Uso de la terapia de presión negativa en el Hospital de Sant Pau. Análisis y propuestas de mejora

La terapia de presión negativa (TPN) es un sistema de cicatrización activo no invasivo que utiliza una presión negativa de forma localizada y controlada para favorecer y estimular la cicatrización de heridas agudas y crónicas en un medio húmedo y cerrado, de esta manera se reduce el edema, se estimula la formación del tejido de granulación y se disminuye la colonización bacteriana.

La presión negativa se consigue mediante la colocación de un apósito que ocupa la cavidad de la herida, sellándola con una lámina adhesiva y conectando un sistema de drenaje al que se le aplica una presión negativa subatmosférica controlada.

Elisabeth Carreras, enfermera del Hospital de Sant Pau, presenta los resultados de este estudio, realizado conjuntamente con Gerard Urrútia.

El espectro de indicaciones se amplía continuamente, de modo que hoy en día la TPN se utiliza en casi todas las áreas de la cirugía y en todo tipo de heridas: agudas, crónicas o complejas, así como en heridas de difícil cicatrización: úlceras en las piernas, úlceras por presión y úlceras diabéticas.

En los últimos años se ha instaurado como prevención de herida quirúrgica para evitar las complicaciones propias de determinadas cirugías en pacientes de riesgo.

Hemos podido constatar un uso creciente de la TPN: casi siete veces más en el año 2024 respecto del 2017, con un coste muy elevado: 369,000 € el año 2024.

Los objetivos del estudio fueron:

  1. Describir la población usuaria de la TPN.
  2. Analizar la adecuación de la indicación de la TPN.
  3. Describir los resultados obtenidos con la TPN.

Es un estudio con un diseño de cohorte retrospectivo en pacientes consecutivos a quienes se les inició una TPN durante el año 2023 en el Hospital de Sant Pau. El periodo de recogida de datos se establece entre enero y diciembre 2023.

La obtención de los datos se hizo a través de: listado Departamento de Compras, consulta de la herramienta SAP Business Objects y el registro del curso clínico.

Las conclusiones del estudio fueron:

  • El uso de la TPN en el Hospital de Sant Pau es frecuente y creciente.
  • El Protocolo TPN existente en el Hospital está obsoleto.
  • Existe un predominio alto de los procedimientos relacionados con el entorno quirúrgico.
  • No existe un circuito de solicitud bien definido que permita el control adecuado de la TPN.
  • Falta de datos estructurados en la HC para evaluar de manera precisa la adecuación en la indicación de TPN y los resultados obtenidos. A pesar de ello, el porcentaje estimado de logro terapéutico fue del 55%, lo que indica un importante margen de mejora.
  • Falta de criterio común en la valoración inicial de la herida (no hay equipo referente de heridas).
  • Coste elevado de las TPN y aumento progresivo de dispositivos.
  • Hay un elevado número de pacientes con valores de laboratorio alterados (déficits nutricionales/anémicos) con falta de suplementación proteica.

Propuestas de mejora:

  • Actualizar el protocolo incluyendo las nuevas indicaciones: a) Definir las IQ tributarias de TPN preventiva en base a unos factores predictivos de complicación de la herida; b) Crear un circuito TPN eficiente; c) Valorar la creación de un equipo referente en heridas (equipo enfermería acreditada/equipo médico consultor TPN).
  • Crear un registro detallado con los datos básicos estructurados e integrados en la HC del paciente, para valorar la indicación, las incidencias y los resultados alcanzados.
  • Valorar suplementación proteica y/o tratamiento de la anemia pre-IQ en el marco del Programa de Prehabilitación Quirúrgica

Scroll al inicio