Impacto de la implementación de una estratégia de intervalos mínimos de repetición en la solicitud de HbA1c

Hospital Universitario La Paz

La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial, y su incidencia continúa en aumento. En la Comunidad de Madrid (CM) se ha estimado una prevalencia en torno al 9,3 % en pacientes de entre 30 y 74 años. Ante este escenario, un adecuado control de la enfermedad es crucial para reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

En este contexto, la hemoglobina glucosilada (HbA1c) se consolida como un biomarcador clave tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de la DM, ya que refleja la glucemia media de los dos a tres meses previos, ofreciendo así una visión global del control glucémico del paciente.

Según las recomendaciones clínicas publicadas por la American Diabetes Association (ADA) en su guía Standards of Care in Diabetes—2024 (1), así como en  el Catálogo de Atención Primaria (AP) de la Comunidad de Madrid, la frecuencia de medición de la HbA1c debe ajustarse en función del grado de control metabólico del paciente.

En nuestro laboratorio se atiende diariamente una media aproximada de 450 pacientes procedentes de AP con solicitud de HbA1c, lo que representa una elevada carga asistencial y un consumo considerable de recursos humanos y materiales, sin garantía de que dichas solicitudes se ajusten a las recomendaciones vigentes.

El objetivo de este proyecto fue implementar una estrategia basada en intervalos mínimos de repetición (retesting) para la solicitud de HbA1c, conforme a las recomendaciones de monitorización propuestas por la ADA y la CM, con el fin de optimizar el uso de esta prueba y reducir determinaciones innecesarias.

En marzo de 2025 se constituyó un grupo de trabajo compuesto por representantes de médicos de AP, del laboratorio clínico y de la Dirección de Continuidad Asistencial. Se acordó establecer un intervalo mínimo de 3 meses entre determinaciones, aplicable de forma generalizada a todas las solicitudes, independientemente de las características clínicas del paciente. Paralelamente, se incorporó un enlace a las recomendaciones consensuadas en la pantalla de “Peticionario de Analíticas” del sistema APMadrid.
Una vez integradas las solicitudes en el Sistema de Información del Laboratorio (SIL), este aplicó la estrategia de forma automática y en tiempo real, rechazando aquellas peticiones que no cumplían el intervalo mínimo establecido.

Para evaluar su impacto, se definió como indicador principal el número total de determinaciones de HbA1c realizadas diaria y mensualmente. Se compararon los datos del mes posterior a la implementación de la estrategia (junio de 2025) con los de un mes anterior (febrero de 2025).

Durante el periodo de estudio, se realizaron un total de 6.753 determinaciones de HbA1c (media diaria: 338), lo que representa una reducción del 27,9 % en comparación con las 9.380 pruebas realizadas antes de la intervención (media diaria: 469).

Estos resultados reflejan que la estrategia fue efectiva para evitar repeticiones innecesarias, optimizando así el uso de recursos diagnósticos y promoviendo una práctica clínica alineada con las recomendaciones vigentes.


Scroll al inicio