ChoosingWisely Canada no recomienda que sea antes de los 3 meses.
El uso de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) como herramienta para monitorear el control de la diabetes mellitus está ampliamente extendido. El National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) y la American Diabetes Association (ADA) establecen recomendaciones similares que incluyen medidas de HbA1c cada 2-6 meses en pacientes con diabetes no controlada; mientras que en pacientes con diabetes estable estos intervalos pueden ser de 6-12 meses. Sin embargo, aunque estas recomendaciones están bien establecidas, se observa que la práctica clínica es muy variable y la medida de HbA1c se solicita hasta en un 32% de los casos
antes de lo recomendado.

Existe evidencia suficiente que avala los intervalos en que debe solicitarse la nueva analítica en los pacientes con diabetes. La recomendación de no repetir la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) dentro de los tres meses posteriores a un resultado anterior en pacientes con diabetes se fundamenta en principios de eficacia clínica debido a la vida útil de los glóbulos rojos, de entre 90 a 120 días, y se basa principalmente en la optimización de recursos y mejora del manejo a largo plazo de la enfermedad. La recomendación del control de HbA1c sería la siguiente:

No ajustarse a los intervalos de tiempo establecidos según las recomendaciones basadas en la evidencia, podría contribuir al sobreuso de pruebas diagnósticas y de seguimiento. De hecho, la repetición innecesaria de la HbA1c implica un gasto adicional para el sistema de salud, lo que podría desviar la atención de intervenciones que realmente mejoren el control de la diabetes: ajuste de terapias, educación del paciente sobre el manejo de la diabetes y prevención de complicaciones. Además, la repetición frecuente de la medida de la HbA1c podría generar un enfoque erróneo en el control de la diabetes, ya que el buen control glucémico a largo plazo reside en establecer cambios sostenibles del estilo de vida (como dieta y ejercicio físico) y adherencia a los tratamientos prescritos.
Existen circunstancias clínicas específicas que pueden justificar una frecuencia de medición de HbA1c superior a la habitualmente recomendada. Esto puede ser pertinente en pacientes que han experimentado modificaciones significativas en su esquema terapéutico, cambios sustanciales en la dieta, mujeres embarazadas con diabetes preexistente o en aquellos con un control glucémico inestable o fluctuante. No obstante, estas situaciones deben considerarse excepcionales y evaluarse de manera individualizada. En tales casos, la repetición anticipada de la prueba puede ser útil para valorar la eficacia de las intervenciones implementadas, ya sea en el tratamiento farmacológico o en el estilo de vida, siempre con el objetivo de orientar ajustes a largo plazo, y no como un medio para obtener resultados de impacto inmediato.
Además de contribuir a una utilización más eficiente de los recursos sanitarios, evitar la repetición innecesaria de la prueba de HbA1c también puede tener efectos positivos en el bienestar psicológico del paciente. La diabetes es una enfermedad crónica que requiere un seguimiento continuo, y es común que los pacientes experimenten presión o ansiedad ante la expectativa de obtener resultados favorables en cada control. Establecer intervalos de medición adecuados y clínicamente justificados ayuda a mitigar esta carga emocional, promoviendo una perspectiva más equilibrada y a largo plazo del manejo glucémico. Esta estrategia puede favorecer una mejor adherencia al tratamiento y fortalecer la relación terapéutica entre el paciente y el equipo de salud.
Como conclusión, los cambios en HbA1c en periodos inferiores a 3 meses no son suficientemente grandes como para que una medición con una frecuencia inferior a la recomendada proporcione información nueva relevante. La repetición temprana de la prueba, además, podría generar una sobrecarga de trabajo en los profesionales de la salud, un uso ineficiente de recursos y ansiedad innecesaria en los pacientes; desviando el foco de estrategias del control glucémico a largo plazo. Por ello, la recomendación es no realizar la medición de HbA1c en periodos inferiores a 3 meses en pacientes con diabetes mellitus.
Para obtener información más detallada sobre esta recomendación podéis pinchar en el enlace o consultar la bibliografía.
Referencias bibliográficas:
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; Glycemic Targets: Standards of Medical care in Diabetes. Diabetes Care. 2022 Jan;45 Suppl 1:S83-S96. PMID: 34964868.
- Baek J, et al. A Multimodal Intervention for Reducing Unnecessary Repeat Glycated Hemoglobin Testing. Can J Diabetes. 2022 Jun 30:S1499-2671(22)00170-8. PMID: 36008251.
- Driskell OJ, et al. Reduced testing frequency for glycated hemoglobin, HbA1c, is associated with deteriorating diabetes control. Diabetes Care. 2014 Oct;37(10):2731-7. PMID: 25249670.
- McCarter RJ, et al. Mean blood glucose and biological variation have greater influence on HbA1c levels than glucose instability: an analysis of data from the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes Care. 2006 Feb;29(2):352-5. PMID: 16443886.
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE); Diabetes in pregnancy: management from preconception to the postnatal period. [Internet]. 2020 [cited 2020 Dec].
- Ohde S, et al. HbA1c monitoring interval in patients on treatment for stable type 2 diabetes. A tenyear retrospective, open cohort study. Diabetes Research and Clinical Practice. 2018 135, 166–171. PMID: 29155151.