Adecuación en las solicitudes de colonoscopia por seguimiento postpolipectomía. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

El cáncer colorectal es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España. El principal modo de reducir su incidencia y mortalidad es la localización y resección de las lesiones precursoras (los pólipos) con la realización de colonoscopias.

Existe evidencia suficiente que avala los intervalos en que deben revisarse los pacientes a los que se le resecan estas lesiones precursoras:

Es importante ajustarse a dichos intervalos dado que incrementar el número de colonoscopias de seguimiento no ha demostrado que incremente la detección de lesiones ni mejore la supervivencia, pero sí incrementa el riesgo de complicaciones (derivadas tanto de la preparación, como de la sedación, como de la propia endoscopia) y las demoras.

Por este motivo se realiza de manera anual un corte de adecuación de indicaciones en la Sección de Endoscopia Digestiva del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, según criterios EPAGE (European Panel of Appropriateness Gastrointestinal Endoscopy [EPAGE] / Panel Europeo de Pertinencia de Endoscopia Digestiva). Los criterios EPAGE son una guía disponible a través de internet para determinar la adecuación de las solicitudes de colonoscopia. Es la más empleada en los estudios sobre adecuación de indicaciones en endoscopia (sobre todo en el ámbito de la calidad). Dentro de los indicadores relacionados con los objetivos de calidad en endoscopia se incluye que el porcentaje de exploraciones inapropiadas según los criterios EPAGE sea inferior al 20%.

En el corte realizado se detectó una inadecuación en las solicitudes de colonoscopia por seguimiento postpolipectomía del 68% (por sobrerevisión). Dado que los intervalos de seguimiento se establecen teniendo en cuenta sólo tres factores (tamaño, número e histología de las lesiones), se decidió automatizar la siguiente citación de colonoscopia para evitar inadecuaciones en las solicitudes.

Para ello, y con la colaboración de Sistemas de Información se realizó un desarrollo informático en la historia clínica. Cada colonoscopia lleva asociado un formulario que debe completar el endoscopista que realiza la colonoscopia.

Dicho formulario tiene tres partes:

  • Primera parte, en la que se descarta la presencia de un posible síndrome de cáncer heredofamiliar o condiciones médicas que requieran un seguimiento más específico.
  • Segunda parte, en la que se garantiza que la colonoscopia realizada es de calidad.
  • Tercera parte, que tiene en consideración aspectos concretos del paciente que debemos conocer para adecuar el intervalo de seguimiento.

Si se descarta que pueda tratarse de un síndrome heredofamilar y la colonoscopia es de calidad, el programa avisa al médico de que el paciente es automatizable y, en ese caso, debe introducir el número y tamaño de las lesiones resecadas.

Ese mismo formulario se adjunta a la solicitud de anatomía patológica y el patólogo completa el diagnóstico histológico una vez analizados los pólipos.

El programa combina los tres parámetros (número, tamaño e histología) y automáticamente cita la colonoscopia de revisión en el tiempo adecuado según guía clínica (guía ESGE: European Society of Gastrointestinal Endoscopy).

Si antes del intervalo recomendado se solicita una nueva colonoscopia al paciente, llega una alerta a la Sección de Endoscopia Digestiva, la cual debe valorar la adecuación de dicha solicitud antes de citarse.

El proyecto está en fase de obtención de resultados.


Scroll al inicio